CUARTO PERIODO

LOGRO SEGUNDO PERIODO

 

1)DOCUMENTAR Y ENTENDER QUE ES UN PROYECTO Y CADA UNA DE SUS PARTES 

 

2) EN WORD DESARROLLAR  UN PROYECTO CON CADA UNA DE SUS PARTES TENIENDO EN CUENTA LAS NORMAS ICONTEC 2014

 

3) EXPONER LOS PROYECTOS MEDIANRE DIAPOSITIVAS O PRESENTACIONES REALISADAS EN POWER POIN

 

ACTIVIDAD:

1 QUE ES UN PROYECTO Y PARA QUE SE UTILIZA

2CUALES SON LAS CLASES DE PROYECTO QUE SE PUEDE REALIZAR Y EXPLICAR CADA UNO DE ELLOS

3CUALES SON LAS PARTES  DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXPLICAR CADA UNA DE ELLAS 

4BUSCAR LA INFORMACION EN GOOGLE  SOBRE EL TEMA SELECIONADO EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR  COPIARLA Y PEGALA EN WORD (INVESTIGAR 15 PAGINAS ) CARGARLO AL DROPBOS  Y AL WEBNODE

55.Ingresar a la pagina del doscente iearm-informatica.webnode.com y seleccionar los videos que alli se encuentran,ver y escuchar cada video tomar notas de el en el webnode 

6.Despues de haber visto los videos diseñar 5 ideas de investigacion  del tema que cada uno selecciono 
7.Descargar un formato para presentar el proyecto de investigacion y comensar a llenarlo

Nota:
Recordar que debe llevar el link o pagina donde se consulto,de un apote personal de lo que se entendio de una imagen y de un video que tenga que ver con el tema recordar que los videos deben ser maximo de 5 minutos debe verse y escuchar el video y debajo de el colocar un comentario de lo que entendio 

SOLUCION:

1.Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.1 La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez".

CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO:De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un proyecto son:3

• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.

• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.

  • Elaboración gradual.

La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.

TIPOS DE PROYECTO:Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario4 al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.5

  • Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.

  • Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas deresponsabilidad social.

Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:

  • Basándose en el contenido del proyecto

    • Proyectos de construcción

    • Proyectos de Informática

    • Proyectos empresariales

    • Proyectos de desarrollo de productos y servicios

  • Basándose en la organización participante

    • Proyectos Internos

    • Proyectos de departamento

    • Proyectos de unidades cruzadas

    • Proyectos externos (de imagen corporativa)

  • Basándose en la complejidad.

    • Proyectos Simples.

    • Proyectos complejos.

    • Proyectos técnicos.

    • Proyectos científicos.

    • Proyectos de vida.

    • Proyectos escolares.

    • Proyectos manufactureros.

    • Proyectos integradores.

    • Proyectos físicos.

    • Proyectos médicos.

Etapas de un proyecto

 

Ciclo de un proyecto.

  • Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:1

    • Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.

    • Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

    • Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

  • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.

  • Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.

  • Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Documentación de un proyecto

1 Importancia.

2 Informe técnico del proyecto.

2.1 Plan estructurado del proyecto. (Marco Lógico)

2.2 Plan de control de personal.

2.3 Otros planes.

2.4 Manejo de recursos.

3 Informe administrativo.

3.1 Plan organizacional del proyecto.

3.2 Plan de gastos / plazos.

3.3 Plan de actividades del personal.

3.4 Plan de gestión de riesgos.

3.5 Otros planes.

4 Manuales de un proyecto.

4.1 Manual técnico.

4.2 Manual de usuario.

4.3 Manual administrativo.

IMAGENES DE PROYECTOS:

 VIDEO:

APORTE PERSONAL DEL VIDEO:El video nos explica que es un proyecto me parese muy vacano porque nos dise que es y nos explica como se hase un proyecto

APORTE PERSONAL:Un Proyecto es un grupo  es una serie de actividades que son coordinadas.

Un proyecto de investigación es un procedimiento que, siguiendo el método científico, pretende recabar todo tipo de información y formular hipótesis acerca de cierto fenómenosocial o científico, empleando las diferentes formas de investigación.

Pasos

Consta de la formulación acerca de qué fenómeno se investigará.

  • Título de la investigación: Se escogerá de tal modo que exprese clara, precisa y completamente el tema o problema objeto de la investigación. Si se encuentra que es demasiado general o extenso, será necesario emplear uno o más subtítulos con el fin de aclarar o delimitar el área o contenido del estudio.

  • Nombre, grados, cargo y dirección del investigador o investigadores (organigrama).

  • Nombre de la institución o entidad donde se llevará a cabo la investigación, especificando la dependencia académica (facultad, instituto, etc.).

  • Nombre de la entidad que administrará los fondos.

  • Presupuesto aproximado del total de los fondos requeridos para el período proyectado para llevar a cabo la investigación propuesta.

  • Cantidad solicitada para la primera etapa. Pueden ser varias, si se busca apoyo de varias fuentes de financiamiento.

  • Firma del investigador principal y de la persona que ejerza la representación legal de la institución, que será la encargada de presentar oficialmente la solicitud de financiamiento (rector, director, decano, etc.).

Objetivo

Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr. Este tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes.

Justificación

Consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el por qué se realiza, cómo y a quién beneficia:

  1. Explicar por qué es importante realizar la investigación.

  2. Qué beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantean.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como son los siguientes:

  • Intereses personales,

  • Intereses institucionales,

  • Intereses políticos,

  • Intereses armamentísticos,

  • Intereses tecnológicos más específicos.

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se esté investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cuál se ha interesado.

Marco teórico y marco de referencia

El marco teórico puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

Se establece lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de otros proyectos de investigación.

El desarrollo de la investigación siguiendo el método científico según los recursos con que cuenta el investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.

Fundamentos teóricos

En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero -los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda, se entra a elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

Antecedentes del tema. Elaboración de hipótesis. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (si X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.


video: APORTE PERSONAL: El video se trata de  como hacer    un proyeto de investicion 

APORTE PERSONAl:Es un prosedimiento de recojer todo tipo de informacion y formuar unahipotesi aserca de un fenomenososial o natural.

3Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un  las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto.

Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un  de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas.

Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de sus proyectos de investigación.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.

  1. Título descriptivo del proyecto.

  2. Formulación del problema.

  3. Objetivos de la investigación.

  4. Justificación.

  5. Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

  1. Fundamentos teóricos.

  2. Antecedentes del problema.

  3. Elaboración de Hipótesis.

  4. Identificación de las variables.

III.-METODOLOGÍA.

  1. Diseño de técnicas de recolección de información.

  2. Población y muestra.

  3. Técnicas de análisis.

  4. Indice analítico tentativo del proyecto.

  5. Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

  1. Recursos humanos.

  2. Presupuesto.

  3. Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

I.- EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

 

    •  
    • Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema  o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

C.- Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

 

    •  
    • Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

    • Justificación-

    • Limitaciones-

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

  • Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.

  • Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.

  • Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.

  • Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría , reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

 

    •  
    • Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

      Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.

      Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

    • Fundamentos teóricos.

      En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

      Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

    • Antecedentes del tema.

    • Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

  • Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.

  • Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.

  • Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

  • Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.

D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter . Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

  • Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.

  • Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

  • Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.

B.- Población y muestra.

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

C.- Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:

Sistema de codificación y tabulación.

Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

D.- Indice analítico tentativo del proyecto.

Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

Estudio previo o sondeo.

Diseño de la muestra.

Preparación de los materiales de recolección de datos.

Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

Selección y entrenamiento de personal.

Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.

Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.

Elaboración del informe del trabajo de campo.

Estimación del personal necesario y costos.

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.

Presentar un cronograma  que cubra todo el desarrollo del proyecto.

C.- Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

CRONOGRAMA

 

ACTIVIDADES

TIEMPO

1. - ASESORIA METODOLOGICA

 

2. - PROPUESTA

 

3. - OBSERVACIONES

 

4. - DISEÑO DEL PROYECTO

 

5. - OBSERVACIONES

 

6. - PROYECTO

 

7. - OBSERVACIONES

 

8. - ENCUESTA

 

9. - CLASIFICACION DE MATERIAL

 

10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN

 

11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

 

12. - REDACCIÓN

 

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14.

V.- BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las  que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.

Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

link de donde fue estraida esta informacion:https://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml

imagen: 

video:

4Historia de la vida

Este artículo trata sobre los procesos de la evolución de la vida. Para el pensamiento evolucionista, véase Historia del pensamiento evolucionista.

Parte de la serie de

Evolución biológica

Árbol de la vida simplificado

Temas clave[mostrar]

Historia de la idea[mostrar]

Historia Natural[mostrar]

Procesos y Resultados[mostrar]

Implicaciones Sociales[mostrar]

Campos y aplicaciones[mostrar]

Portal de biología
Categoría

La historia de la vida en la Tierra pretende narrar los procesos por los cuales los organismos vivos han evolucionado, desde el origen de la vida en la Tierra, hace entre 3800 millones de años y 3500 millones de años, hasta la gran diversidad y complejidad biológicapresente en las diferentes formas de los organismos, su fisiología y comportamiento que conocemos en la actualidad; así como la naturaleza que, en forma de catástrofes globales, cambios climáticos o uniones y separaciones de continentes y océanos, han condicionado su desarrollo. Las similitudes entre todos los organismos actuales indican la existencia de un ancestro común universaldel cual todas las especies conocidas se han diferenciado a través de los procesos de la evolución.1

Antecedentes[editar]

Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas (también conocidas como «tapetes» o «esteras microbianas») y estromatolitos, y muchos de los pasos más importantes en la evolución temprana, se cree que han tenido lugar dentro de ellos.2 La evolución de la fotosíntesis oxigénica, alrededor de hace 3500 millones de años, condujo a la oxigenación de la atmósfera, que comenzó hace alrededor de2400 millones de años.3 La evidencia más temprana de los eucariotas (células complejas con orgánulos), data de hace 1850 millones de años,4 5 y si bien pueden haber estado presente antes, su diversificación acelerada comenzó cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo. Más tarde, alrededor de 1700 millones de años, los organismos multicelulares comenzaron a aparecer, con la diferenciación celular que realizan funciones especializadas.6

Las primeras plantas terrestres datan de alrededor de 450 millones de años,7 aunque la evidencia sugiere que la espuma de algas se formó en la tierra tan pronto como hace1200 millones de años. Las plantas terrestres tuvieron tanto éxito que se cree que han contribuido a la extinción del Devónico tardío.8 Los animales invertebrados aparecen durante el período Ediacárico,9 mientras que los vertebrados se originaron hace alrededor de 525 millones de años durante la explosión cámbrica.10

Durante el período Pérmico, los sinápsidos, entre los que se encontraban los ancestros de los mamíferos, dominaron la tierra11 pero el evento de extinción del Pérmico-Triásicohace 251 millones de años estuvo a punto de aniquilar toda la vida compleja.12 Durante la recuperación de esta catástrofe, los arcosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres más abundantes, desplazando a los terápsidos a mediados del Triásico.13 Un grupo de arcosaurios, los dinosaurios, dominaron los períodos Jurásico y Cretácico,14con los antepasados de los mamíferos sobreviviendo sólo como pequeños insectívoros.15 Después del la extinción masiva del Cretácico-Terciario hace 65 millones de años que acabó con los dinosaurios no aviarios16 los mamíferos aumentaron rápidamente en tamaño y diversidad.17 Estas extinciones masivas pudieron haber acelerado la evolución, proporcionando oportunidades para que nuevos grupos de organismos se diversifiquen.18

La evidencia fósil y la paleobiología indican que las plantas con flores aparecieron y se diversificaron rápidamente en el Cretácico temprano, entre hace 130 millones de años y90 millones de años, probablemente ayudado por coevolución con los insectos polinizadores. Las plantas con flores y el fitoplancton marino siguen siendo los principales productores de materia orgánica. Los insectos sociales aparecieron alrededor del mismo tiempo que las plantas con flores. A pesar de que ocupan sólo una pequeña parte del "árbol genealógico" de insectos, que ahora forman más de la mitad de la masa total de los insectos. Los seres humanos evolucionaron de un linaje de los primeroshominoideos erguidos cuyos fósiles datan de más de 6 millones de años. A pesar de que los primeros miembros de este linaje tenían cerebros del tamaño de chimpancés, hay signos de un aumento constante en el tamaño del cerebro después de unos 3 millones de años.

Historia temprana de la Tierra[editar]

Artículo principal: Historia de la Tierra

Véase también: Geología histórica

Tabla geológica de eventos principales[editar]

Eónnota1 1

Era

Períodonota1 2

Época

M. años atrásnota1 3

Eventos principales

Fanerozoico

Cenozoico

Cuaternarionota1 4

Holoceno

0,011784 *

Final de la Edad de Hielo y surgimiento de la civilización actual

Pleistoceno

2,588 *

Ciclos de glaciaciones. Evolución de los humanos. Extinción de la megafauna

Neógeno

Plioceno

5,332 *

Formación del Istmo de Panamá. Capa de hielo en el Ártico y Groenlandia. Clima similar al actual. Australopitecos

Mioceno

23,03 *

Desecación del Mediterráneo. Reglaciación de la Antártida

Paleógeno

Oligoceno

33,9 ±0,1 *

Orogenia Alpina. Formación de la Corriente Circumpolar Antártica y congelación de laAntártida. Familias modernas de animales y plantas

Eoceno

55,8 ±0,2 *

India colisiona con AsiaMáximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbonoExtinción de final del Eoceno

Paleoceno

65,5 ±0,3 *

Continentes de aspecto actual. Clima uniforme, cálido y húmedo. Florecimiento animal y vegetal

Mesozoico

Cretácico

 

145,5 ±4,0 *

Máximo de los dinosaurios. Primitivos mamíferos placentariosExtinción masiva del Cretácico-Terciario

Jurásico

199,6 ±0,6 *

Mamíferos marsupiales, primeras aves, primeras plantas con flores

Triásico

251,0 ±0,4 *

Extinción masiva del Triásico-Jurásico. Primeros dinosauriosmamíferos ovíparos

Paleozoico

Pérmico

 

299,0 ±0,8 *

Formación de PangeaExtinción masiva del Pérmico-Triásico, 95% de las especies desaparecen

Carboníferonota1 5

Pensilvaniense

318,1 ±1,3 *

Abundantes insectos, primeros reptiles, bosques de helechos

Misisipiense

359,2 ±2,5 *

Árboles grandes primitivos

Devónico

 

416.0 ±2,8 *

Aparecen los primeros anfibiosLycopsida y Progymnospermophyta

Silúrico

443,7 ±1,5 *

Primeras plantas terrestres fósiles

Ordovícico

488,3 ±1,7 *

Dominan los invertebradosExtinciones masivas del Ordovícico-Silúrico

Cámbrico

542,0 ±1,0 *

Explosión cámbrica. Primeros peces. Extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico

Proterozoico

Neoproterozoiconota1 6

Ediacárico

 

635 *

Formación de Pannotia. Fósiles de metazoarios

Criogénico

850

Tierra bola de nieve

Tónico

1000

Fósiles de acritarcos

Mesoproterozoico

Esténico

1200

Formación de Rodinia

Ectásico

1400

Posibles fósiles de algas rojas

Calímmico

1600

Expansión de los depósitos continentales

Paleoproterozoico

Estatérico

1800

Posible primer eucariota

Orosírico

2050

Atmósfera oxigénica

Riásico

2300

Glaciación Huroniana

Sidérico

2500

Gran Oxidación

Arcaico

Neoarcaico

 

 

2800

Fotosíntesis oxigénicaCratones más antiguos

Mesoarcaico

3200

Primera glaciación

Paleoarcaico

3600

Comienzo de la fotosíntesis anoxigénica y primeros posibles fósiles y estromatolitos

Eoarcaico

4000

Primeras células. Primer supercontinenteVaalbará.

Hadeico

Ímbriconota1 7

4050 **

Fin del bombardeo de meteoritos

Nectáriconota1 7

4100 **

Grandes impactos en la Luna

Grupos Basinnota1 7

4150 **

Primeras moléculas auto-replicantes

Crípticonota1 7

4570 **

Formación de la Tierra

 

Notas[editar]

(*) Las fechas marcadas con un asterisco se han determinado radiométricamente y están basadas en acuerdos internacionales con GSSP. El resto de las fechas se han fijado cronométricamente.

(**) Las fechas marcadas con dos asteriscos no son reconocidas por la ICS.

1.    Volver arriba↑ a) Los eones HadeicoArcaico y Proterozoico se agrupan en el Tiempo Precámbrico, también denominado Criptozoico.

2.    Volver arriba↑ b) Los paleontólogos generalmente hacen referencia a la etapa faunal en lugar de los períodos geológicos. La nomenclatura de etapas es bastante compleja. Véase "The Paleobiology Database" (https://paleodb.org/) para obtener una lista ordenada por Etapas faunales.

3.    Volver arriba↑ c) Todas las fechas se dan en millones de años para el inicio de la época en cuestión. Las fechas son inciertas mostrando una leve diferencia con las fuentes en común. Esto se debe a la incerteza del fechado radiométrico y el problema que depós que son susceptibles de ser fechadas radiométricamente no siempre son examinados en el lugar exacto en la columna geológica que se desea fechar.

4.    Volver arriba↑ d) Una reciente propuesta de la ICS pretendía eliminar el Cuaternario de la nomenclatura y extender el Neógeno hasta el presente.

5.    Volver arriba↑ e) En América del Norte, el Carbonífero se subdivide en los períodos Misisipiense y Pensilvaniense.

6.    Volver arriba↑ f) Descubrimientos hechos durante el último cuarto de siglo XX han cambiado substancialmente la forma de ver los eventos geológicos y paleontológicos inmediatamente anteriores alCámbrico. La nomenclatura no se ha estabilizado. El término Neoproterozoico es utilizado aquí, pero otros escritores podrían igualmente usar otros términos como 'Ediacariano', 'Vendiano', 'Varangiano', 'Precámbrico', 'Protocambriano', 'Eocambriano', o podrían haber extendido el período de duración del Cámbrico. Todos estos términos son considerados como un subconjunto delProterozoico más que como un período entre el Proterozoico y el Paleozoico.

7.    ↑ Saltar a:a b c d g) Estas eras no son reconocidas formalmente por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), (Véase: Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy, Status on 2009 y International Stratigraphic Chart, 2008) sino que representan una propuesta que se inspira en la escala de tiempo geológico lunar.W. Harland, R. Armstrong, A. Cox, L. Craig, A. Smith, D. Smith (1990). A Geologic time scale 1989. Cambridge University Press.

Introducción[editar]

Los fragmentos más antiguos de meteoritos encontrados en la Tierra tienen aproximadamente 4540 millones de años; esto, asociado principalmente con la datación de antiguos yacimientos de plomo, ha hecho que la edad estimada de la Tierra sea próxima a este periodo de tiempo.19 La Luna tiene la misma composición que la corteza terrestre pero no contiene un núcleo rico en hierro, como el de la Tierra. Muchos científicos creen que unos 40 millones de años más tarde, un planetoide chocó contra la Tierra, poniendo en órbita material de la corteza terrestre, el cual formó la Luna. Otra hipótesis dice que la Tierra y la Luna comenzaron a juntarse al mismo tiempo, pero la Tierra, con la gravedad mucho más fuertes, atrajo a casi todas las partículas de hierro del área.20

Hasta hace poco las rocas más antiguas encontradas en la Tierra eran de hace 3800 millones de años,19 lo cual hace que lo científicos se inclinen a creer que durante décadas la superficie de la Tierra había sido fundida hasta entonces. En consecuencia, llamaron a esta parte de la historia de la Tierra en el Eón Hadeico, cuyo nombre significa "infierno".21 Sin embargo el análisis de circones formados entre 4400 a 4000 millones de años indica que la corteza terrestre se solidificó 100 millones de años después de la formación del planeta y que el planeta rápidamente adquirió los océanos y la atmósfera, que pudieron haber sido capaces de soportar la vida.22

La evidencia en la Luna indica que entre hace 4000 a 3800 millones de años atrás sufrió un bombardeo intenso tardío de los escombros que quedaron de la formación delSistema Solar, y la Tierra debió haber experimentado un bombardeo más intenso debido a su gravedad más fuerte.21 23 Si bien no hay evidencia directa de las condiciones en la Tierra de entre hace 4000 a 3800 millones de años atrás, no hay ninguna razón para pensar que la Tierra no se vio afectada por este bombardeo intenso tardío.24 Este evento podría haber despojado a cualquier atmósfera y océanos que existiesen en ese momento; en este caso los gases y el agua de los impactos de cometas pudieron haber contribuido a su reemplazo, aunque también pudo haber contribuido al menos en la mitad la emisión de gases volcánicos en la Tierra.25

Evidencia temprana de presencia de la vida en la Tierra[editar]

Los primeros organismos fueron identificados en un corto periodo de tiempo y relativamente sin rasgos, sus fósiles parecen pequeñas varillas, que son muy difíciles de distinguir de las estructuras que surgen a través de procesos físicos abióticos. La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacteriasfosilizadas, datan de hace 3000 millones de años.26 Otros se encuentran en rocas que datan de hace 3500 millones de años, estas se han interpretado como bacterias,27 con evidencia geoquímica también parece demostrar la presencia de la vida hace 3800 millones de años.28 Sin embargo, estos análisis fueron examinados de cerca, y no se encontraron procesos no-biológicos que pudieran producir todos los "signos de vida" de los que se han informado.29 30 Mientras que esto no pruebe que las estructuras encontradas tengan un origen no biológico, no puede ser tomado como una clara evidencia de la presencia de vida. Marcas geoquímicas en las rocas depositadas hace3400 millones de años han sido interpretados como evidencia de vida,26 31 aunque estas declaraciones no han sido completamente examinado por críticos.

Origen de la vida[editar]

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/%C3%81rbol_geneal%C3%B3gico_simplificado.png/400px-%C3%81rbol_geneal%C3%B3gico_simplificado.png

Árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro común en el centro.32 Los tres dominios están coloreados de la siguiente forma; las bacterias en azul, las archaeas en verde, y las eucariotas de color rojo.

Véanse también: Evidencia de un antepasado comúnAntepasado común Homología (biología).

La razón biológica por la que todos los organismos vivos en la Tierra deben compartir el único último antepasado común universal, es porque sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos.33 34 Se ha mencionado anteriormente que las bacterias son los primeros organismos en los que la evidencia fósil está disponible, las células son demasiado complejas para haber surgido directamente de los materiales no vivos.35 La falta de evidencia geoquímica o fósil de organismos anteriores, o pruebas contundentes de su aparición a partir de protobiontes, ha dejado un amplio campo libre para las hipótesis, que se dividen en dos ideas principales: 1) Que la vida surgió espontáneamente en la Tierra. 2) Que esta fue "sembrada" de otras partes del universo.

Hipótesis de la vida "sembrada" desde otros lugares[editar]

Artículos principales: PanspermiaVida en MarteParadoja de Fermi Hipótesis de la Tierra especial.

La idea de que la vida en la Tierra fue "sembrada" de otras partes del universo se remonta al menos al siglo V a. C.36 Esto fue propuesto en el siglo XX por el Fisicoquímico Svante Arrhenius,37 por los astrónomosFred Hoyle y Chandra Wickramasinghe,38 y por el biólogo molecular Francis Crick y el químico Leslie Orgel.39 Hay tres versiones principales de la hipótesis "semilla de otros lugares": 1) En otras partes de nuestro sistema solar a través de choques de fragmentos en el espacio por el impacto de un gran meteorito, en cuyo caso la única fuente creíble es Marte;40 2) Por visitantes extraterrestres, posiblemente como resultado de una contaminación interplanetaria accidental por microorganismos que trajeron con ellos,39 3) Fuera del sistema solar, pero por medios naturales.37 40 Los experimentos sugieren que algunos microorganismos pueden sobrevivir al shock de ser catapultados dentro del espacio y también que algunos pueden sobrevivir a la exposición a la radiación durante varios días, pero no hay ninguna prueba de que puedan sobrevivir en el espacio por períodos mucho más largos.40 Los científicos creen principalmente en dos ideas; sobre la probabilidad de que la vida surgiera de forma independiente en Marte,41 o en otros planetas en nuestra galaxia.40

Hipótesis de la aparición independiente de la vida en la Tierra[editar]

Artículo principal: Abiogénesis

La vida en la Tierra está basada en el carbono y el agua. El carbono proporciona un sistema estable para las sustancias químicas complejas y pueden ser fácilmente extraídos del medio ambiente, sobre todo del dióxido de carbono. El único elemento diferente con propiedades químicas similares, es el silicio, este forma estructuras mucho menos estables y, ya que la mayoría de sus compuestos son sólidos, sería más difícil de extraer para los organismos. El agua es un excelente solvente y tiene otras dos propiedades útiles: el hecho de que el hielo flota le permite a los organismos acuáticos sobrevivir debajo del hielo en invierno, y sus moléculas son eléctricamente positivas y negativas, lo que le permite formar una gama más amplia de compuestos de lo que otros solventes pueden tener. Otros buenos solventes, como el amoniaco, sólo son líquidos a temperaturas tan bajas que las reacciones químicas pueden ser demasiado lentas para sustentar la vida y carecen de otras ventajas que posee el agua.42 Organismos basados ​​en la bioquímica alternativa puede ser de cualquier manera posible en otros planetas.43

La investigación sobre cómo la vida pudo haber surgido sin la ayuda de químicos no vivos (protobionte) se centra en tres puntos de partida posibles: autorreplicación, la capacidad de un organismo para producir crías que son muy similares a sí misma; el metabolismo, capacidad para alimentarse y repararse a sí mismo; y membranas plasmáticas, lo que permite que los alimentos entren y que salgan los desechos, pero excluye las sustancias no deseadas.44 La investigación sobre la abiogénesis todavía tiene un largo camino por recorrer, ya que los enfoques teóricos y empíricos están empezando a entrar en contacto unos con otros.45 46

Primer replicación: Mundo del ARN[editar]

Artículos principales: Último antepasado común universal Hipótesis del mundo de ARN.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/DNA_replication_split.svg/150px-DNA_replication_split.svg.png

El replicador de prácticamente toda la vida conocida es el ácido desoxirribonucleico. La estructura del ADN y la replicación de los sistemas son mucho más complejas que las del replicador original.35

Incluso los miembros más sencillos de los tres dominios modernos de la vida utilizan el ADN para grabar sus "recetas" junto con un complejo conjunto de moléculas de ARN y proteínas para "leer" las instrucciones y usarlos para el crecimiento de auto-replicación y mantenimiento. Este sistema es demasiado complejo como para haber surgido directamente de los materiales no vivos.35 El descubrimiento de que algunas moléculas de ARN pueden catalizar su propia replicación y la construcción de proteínas, lleva a la hipótesis de que las primeras formas de vida se basaban enteramente en el ARN.47 ​​Estas ribozimas pudieron haber formado un mundo de ARN en los que había individuos, pero no especies, como lasmutaciones y la transferencia horizontal de genes que han hecho que los descendientes de cada generación sean bastante propensos a tenergenomas diferentes de los que sus progenitores empezaron.48 El ARN más tarde fue sustituido por el ADN, que es más estable y por lo tanto puede construir más genomas, ampliando la gama de capacidades que un solo organismo puede tener.48 49 50 Los ribozimas siendo uno de los principales componentes de ribosomas, de las células modernas son "fábricas de proteínas".51

Aunque pequeñas moléculas auto-replicantes de ARN se han producido artificialmente en laboratorios,52 se han planteado dudas acerca de dónde la síntesis biológica de ARN es posible naturalmente.53 Los primeros "ribozimas" pudieron haber sido formados por simples ácidos nucleicos como el ANPTNA o GNA, que han sido sustituidos más tarde por el ARN.54 55

En el 2003 se propuso que el sulfuro de metal poroso precipitado pudo haber ayudado a la síntesis del ARN a unos 100 °C (212 °F) y a una presión del fondo oceánico cerca de fuentes hidrotermales. En esta hipótesis, las membranas lipídicas serían los últimos componentes importantes de las células en aparecer y hasta entonces las proto-células serían confinadas a los poros.56

Primer metabolismo: Mundo de hierro-sulfuro[editar]

Artículo principal: Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Una serie de experimentos a partir de 1997 mostró que las primeras etapas en la formación de proteínas a partir de materiales inorgánicos como elmonóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno pueden lograrse mediante el uso de sulfuro de hierro y sulfuro de níquel como catalizadores. La mayoría de los pasos requieren temperaturas de 100 °C (212 °F) y presiones moderadas, aunque requiere una etapa de 250 °C (482 °F) y una presión equivalente de la que se encuentra al menos 7 kilómetros (4,349598344 mi) debajo de la roca. Por lo tanto, se sugirió que la síntesis deproteínas auto-sostenible pudo haber ocurrido cerca de las fuentes hidrotermales.57

Primeras membranas: Mundo lípido[editar]

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Phospholipids_aqueous_solution_structures_ES.svg/125px-Phospholipids_aqueous_solution_structures_ES.svg.png

    = Sección captor de agua de moléculas lípidas

    = Colas repelentes de agua

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Phospholipids_aqueous_solution_structures_ES.svg/125px-Phospholipids_aqueous_solution_structures_ES.svg.png

Sección transversal a través de un liposoma.

Se ha sugerido que la doble pared de "burbujas" de los lípidos, como los que forman las membranas externas de las células pudo haber sido un primer paso esencial.58 Los experimentos que simulan las condiciones de la Tierra primitiva han reportado la formación de lípidos, y que estos pueden ser formados espontáneamente de liposomas, de doble pared de "burbujas", para luego reproducirse a si mismas. A pesar de que no son intrínsecamente portadores de información de ácidos nucleicos, estarían sujetos a la selección natural para la longevidad y la reproducción. Los ácidos nucleicos como el ARN pudieron haberse formado con más facilidad dentro de los liposomas de lo que les hubiera tomado fuera de estos.59

Teoría de la arcilla[editar]

El ARN es complejo y existen dudas sobre si se puede producir de una manera no biológica en la naturaleza.53 Algunas arcillas, sobre todo la montmorillonita, tienen propiedades que las hacen plausibles aceleradoras del surgimiento de un mundo de ARN: estas crecen por medio de la auto-replicación de su patrón cristalino, están sujetos a una selección natural análoga, como las «especies» de la arcilla que crecen más rápido en un ambiente particular que rápidamente se convierte en dominante; y estas pueden catalizar la formación de moléculas de ARN.60 Aunque esta idea no ha tenido en un consenso científico, todavía tiene partidarios activos.61

Medio ambiente e impacto de la evolución de las alfombras microbianas[editar]

Artículos principales: Alfombras microbianas Gran Oxidación.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Stromatolites_in_Sharkbay.jpg/200px-Stromatolites_in_Sharkbay.jpg

Estromatolitos modernos en laBahía SharkAustralia Occidental.

Las «alfombras» microbianas son múltiples capas, multi-especies de colonias de bacterias y otros organismos que generalmente sólo tienen unos pocos milímetros de grosor, pero todavía contienen una amplia gama de entornos químicos, cada uno de ellos a favor de un conjunto diferente de microorganismos.62 Hasta cierto punto, cada alfombra forma su propia cadena alimenticia, pues los subproductos de cada grupo de microorganismos generalmente sirven de "alimento" para los grupos adyacentes.63

Los estromatolitos son pilares rechonchos construidos como alfombras microbianas que migran lentamente hacia arriba para evitar ser sofocados por los sedimentos depositados en ellos por el agua.62 Ha habido un intenso debate acerca de la validez de fósiles que supuestamente tienen más de 3000 millones de años,64 con los críticos argumentando que los llamados estromatolitos podrían haberse formado por procesos no biológicos.29 En 2006, otro descubrimiento de estromatolitos fue reportado en el mismo lugar de Australia, como los anteriores, en las rocas de hace 3500 millones de años.65

En las modernas alfombras bajo el agua, la capa superior consiste a menudo de cianobacterias fotosintéticas que crean un ambiente rico en oxígeno, mientras que la capa inferior es libre de oxígeno y, a menudo dominado por el sulfuro de hidrógeno emitido por los organismos que viven allí.63 Se estima que la aparición de la fotosíntesis oxigénica por las bacterias en las alfombras, aumentó la productividad biológica por un factor de entre 100 y 1.000. El agente reductor utilizada por la fotosíntesis oxigénica es el agua, pues es mucho más abundante que los agentes geológicos producidos por la reducción requerida de la anterior fotosíntesis no oxigénica.66A partir de este punto en adelante, la «vida» misma produce mucho más los recursos que necesita que los procesos geoquímicos.67 El oxígeno, en ciertos organismos, puede ser tóxico, pues éstos no están adaptados a él, así mismo, en otros organismos que sí lo están, aumenta considerablemente su eficiencia metabólica.68 69 El oxígeno se convirtió en un componente importante de la atmósfera de la Tierra alrededor de hace 2400 millones de años.70 A pesar de que las Eukaryotas pueden haber estado presente mucho antes,71 72 la oxigenación de la atmósfera es un requisito previo para la evolución de las células eucariotas más complejas, de la cual todos los organismosmulticelulares están construidos.73 El límite entre las capas ricas en oxígeno y el oxígeno libre en alfombras microbianas se eleva cuando la fotosíntesis no actúa durante la noche, y luego desciende, al día siguiente. Esto ha creado una presión de selección para los organismos en esta zona intermedia para adquirir la capacidad de tolerar y utilizar el oxígeno, posiblemente a través de la endosimbiosis, donde un organismo vive dentro de otro y ambos se benefician de su asociación.2

Las cianobacterias tienen la mayor "caja de herramientas" bioquímica completa de todos los organismos que forman la alfombra. Por lo tanto estos son los organismos más autosuficientes de este sistema, y se adaptan bien al borrar por su cuenta, tanto como alfombras flotantes como el primer fitoplancton, proporcionando la base de la mayoría de las cadenas tróficas marinas.2

Diversificación de eukaryotas[editar]

Artículo principal: Eucariogénesis

Eukaryotas

Bikonta

 

Apusozoa

 
 

Archaeplastida (Plantas terrestresalga verdealga roja, y glaucophytas)

 
 

Chromalveolata

 
 

Rhizaria

 
 

Excavata

 
 

Unikonta

 

Amoebozoa

 

Opisthokonta

 

Metazoa (Animales)

 
 

Choanozoa

 
 

Eumycota (Fungi)

 
 
 
 

Posible árbol genealógico de eukaryotas.74 75

Artículo principal: Eukaryota

Las Eukaryotas pueden haber estado presentes mucho antes de la oxigenación atmosférica,71 pero las más modernas eukaryotas requieren oxigeno, el cual las mitocondrias usan como combustible para la producción de ATP, el suministro de energía interna de todas las células conocidas.73 En los 1970s se propuso y, después de muchos debates, fue ampliamente aceptado que las eukaryotas surgieron como resultado de una secuencia de endosimbiosis entre "Prokaryotas". Por ejemplo: un microorganismo depredador invadió un procaryote grande, probablemente un archaea, pero el ataque fue neutralizado, y el atacante se volvió residente y evolucionó dentro de la mitocondria, una de las quimeras más tarde trató de engullir una cianobacteria fotosintética, pero la víctima sobrevivió en el interior del atacante y la nueva combinación se convirtió en el ancestro de las plantas, y así sucesivamente. Después de que cada endosimbiosis comenzara, los socios ya habrían eliminado la duplicación improductiva de las funciones genéticas de re-organización de su genoma, un proceso que a veces implicaba la transferencia de genes entre ellos.76 77 78 Otra hipótesis propone que las mitocondrias eran originalmente endosimbiontes que metabolizaban hidrógeno o azufre, y más tarde se convirtieron consumidores de oxígeno.79 Por otra parte las mitocondrias podrían haber sido parte del equipo original de las eukaryotas.80

Existe un debate acerca de cuándo aparecieron por primera vez las eukaryotas: la presencia deesteranos en pizarras Australianas puede indicar que las eukaryotas estuvieron presente hace 2,7 Ga (Giga-años; ×109);72 sin embargo, un análisis en el año 2008 llegó a la conclusión de que estos productos químicos se infiltraron en las rocas de menos de 2,2 Ga y no prueban nada sobre el origen de las eukaryotas.81 Fósiles del alga Grypania han sido reportados en rocas de 1,85 Ga (originalmente datados de 2,1 Ga, pero más tarde fue revisada5 ), e indica que las eukaryotas con organelos ya habían evolucionado.82 Una variada colección de algas fósiles fue encontrada en rocas datadas de hace entre 1,5 y 1,4 Ga.83 Los fósiles más antiguos conocidos de fungi son de hace 1,43 Ga.84

Aparición de otros organelos[editar]

Plástidos[editar]

Se cree que los plástidos se formaron a partir de cianobacterias endosimbióticas. La simbiosis se desarrolló alrededor de hace 1500 millones de años y ha permitido que las eucariotas lleven a cabo la fotosíntesis oxigénica85 Tres linajes evolutivos han surgido desde que los plástidos se nombran de manera diferente: los cloroplastos en algas verdes y plantas, rodoplastos en algas rojas y cianelas en glaucófitos.  

 

 

nNUEVO TEMA EL CANSER DE MAMA: